O caso de Palmira se presenta como una aproximación subjetiva a la figura de la bruja, cuestionando la historia aceptada y su representación como personajes crueles y oscuros en el imaginario colectivo. A través del retrato de una meiga concreta, Palmira, Rebeca Lar pretende mostrar todas las facetas de las brujas, cuestionando las derivaciones negativas tan presentes en la cultura popular y proponiendo nuevas lecturas: mujeres transmisoras de conocimiento, curanderas, comadronas, perseguidas por la Inquisición, marginadas, rebeldes, independientes... y también símbolo feminista.
La intervención construye una nueva idea de la “casa de la bruja” que recrea la botica de una meiga, un espacio a medio camino entre lo real y lo ficticio, entre lo arquitectónico y lo escultórico.
Inspirada en la arquitectura escandinava y con la madera como material principal, la casa se integra en el Bosque de Galicia e invita a las personas visitantes a curiosear en su interior por las ventanas, para descubrir el taller de trabajo de Palmira. Telas, hilos, agujas, costura y bordado (técnicas empleadas habitualmente por Rebeca Lar en sus piezas artísticas), una mesa con diversos objetos e ingredientes relacionados con la práctica curandera, así como lienzos y textos que refieren al tema de la obra dan forma a este espacio simbólico.
En una de las paredes exteriores, la frase «Chiara Fumai estivo aquí», pintada con spray como una pista a las personas visitantes y un guiño a la historia del arte.
La puerta de entrada permanecerá cerrada excepto en momentos puntuales como la apertura del ciclo, visitas guiadas o actividades relacionadas con la instalación.
- Artista: Rebeca Lar
Rebeca Lar (Vigo, 1993) es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. En su tesis de doctorado estudió las representaciones de la bruja en la creación audiovisual contemporánea, problemática con la que también trabaja en el ámbito artístico y literario.
Ha recibido premios de instituciones diversas como la Xunta de Galicia, Universidad Loyola de Andalucía, Diputación de Ourense, Universidad de Vigo, etc. Formó parte de exposiciones colectivas en diferentes ciudades españolas, así como en Cuba y Portugal. Entre ellas destacan Lo (in)visible (Madrid, 2022), Identidades latentes (Galicia, 2020) o Alén dos xéneros: prácticas artísticas feministas en Galicia (Vigo y Santiago de Compostela, 2017).
En su obra el texto es, simultáneamente, material y concepto. El origen latino de la palabra texto –’trama’, ‘tejido’– sostiene una creación artística que se vale de palabras bordadas, repetidas, definidas, superpuestas, tachaduras, borradas... recuperando con ellas el quehacer artístico y activista de las pioneras feministas.
- Comisaria: Clara R. Cordeiro
Clara Rodríguez Cordeiro (Ourense, 1983) es socia fundadora y directora de proyectos de 7H Cooperativa Cultural. Licenciada en Historia del arte por la USC, doctoranda especializada en arte contemporáneo, educación y género y Máster en Arte, Museología y Crítica Contemporáneas (USC y CGAC, 2009). Desarrolla, desde 2008, proyectos propios en el ámbito del comisariado y la gestión cultural, defendiendo con su trabajo la importancia de los procesos y de la creación comunitaria.
Entre su trabajo destaca la dirección de los proyectos Mulleres en Círculo (Igrexa da Universidade, 2016), Mutaciones Urbanas (Ayuntamientos de Santiago y Teo, 2016 y 18), Elas tamén Pintan (Ayuntamiento de Santiago, 2017-18 y 21), Delas Fest (Comarca de Santiago, 2019-22) y Utópicas, arte e territorio (Auditorio de Galicia, 2022).
Anteriormente fue coordinadora del espacio de creación y experimentación contemporánea A Chocolatería (Santiago de Compostela, 2006) y presidenta de la Asociación Cultural [Sen Marco].
