Sobre dos raíles: el ferrocarril en el Arquivo de Galicia

La exposición Sobre dos raíles pretende ser un recorrido por la historia de la construcción y el empleo del ferrocarril en Galicia, a través de una pequeña muestra de documentos conservados en el Arquivo de Galicia, y también una invitación a reflexionar sobre su importancia como motor de la economía, precisamente en un momento de expectación por la próxima llegada del AVE. La exhibición está compuesta por un conjunto de 59 documentos que incluyen desde expedientes administrativos de proyectos de construcción de infraestucturas o concesión de servicios, correspondencia pública y privada, billetes de tren, fotografías, o folletos divulgativos.

El ferrocarril revolucionó el mundo de las comunicaciones a partir de comienzos del siglo XIX, en estrecha relación con la puesta en marcha de la revolución industrial. Pero en Galicia -como en el resto de España- la incorporación de esta infraestructura se enfrentó a diversas dificultades, especialmente de carácter financiero, lo que tuvo como resultado que no se inaugurara su primera línea, entre la estación de Cornes -en el por entonces concello de Conxo, perteneciente a día de hoy a Santiago de Compostela-, y el puerto de Carril, hasta el año 1873. Este retraso en la introducción de infraestructuras influyó también en la falta de articulación del territorio y, como consecuencia, en el devenir del desarrollo económico del país.

La llegada del tren de alta velocidad a Galicia, prevista para finales de este año, resulta una buena ocasión para echar la vista atrás y reflexionar sobre la historia de nuestras comunicaciones, tomando como punto de partida los testimonios conservados en el Arquivo de Galicia.

Diseño y contenido expositivo

La muestra se articula en seis secciones -"El comienzo del viaje", "Trenes con destino a", "Vías, viaductos y estaciones", "El trazado invisible", "El impacto económico" y "¡Pasajeros al tren!"- y la documentación expuesta pertenece tanto al fondo documental de la Xunta de Galicia como a otros fondos o colecciones de origen privado, en la actualidad depositados en el Arquivo de Galicia. En este sentido, destaca el fondo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela, depositado por esta institución, o la donación realizada por la Familia Vilariño Pintos. Hay que mencionar también la colección fotográfica Chamoso Lamas, perteneciente a la Real Academia Gallega de Bellas Artes “Nuestra Señora del Rosario” de la que el Archivo custodia una copia.