Serán'03 | 'Pandeireteiras de Mens: De cando a oralidade invisible pasou a visible'. Conferencia de Beatriz Busto Miramontes

La pandereta es uno de los instrumentos esenciales de nuestro folclore, pero no siempre fue así en nuestro pasado reciente. A lo largo del siglo XX, las modas fueron mudando y apareciendo los salones de baile y las bandas de música. Esto unido a la Guerra Civil, hizo que las panderetas poco a poco se fueran quedando colgadas en las paredes de las casas y que solo se tocaran en algún acontecimiento familiar.

A nivel escénico pervivió solo en el seno de los grupos folclóricos como instrumento de acompañamiento a los gaiteros, y a las voces en el caso de los Coros Históricos de Galicia. Pero en 1972 aparecen en escena las Pandeireteiras de Mens, del Ayuntamiento de Malpica de Bergantiños, que acompañarían en sus actuaciones al Grupo Aturuxo de A Coruña y a partir de entonces, el rumbo de nuestra música tradicional cambiaría para siempre. En esta conferencia ahondaremos en su historia con Beatriz Busto Miramontes, doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis doctoral que se inscribe en el universo teórico de la Etnomusicología: "La Galicia proyectada por NO-DO. La arquitectura del estereotipo cultural a partir del uso del folclore musical (1943-1981)” bajo la dirección del antropólogo Dr. Juan Carlos Gimeno Martín.

Beatriz Busto Miramontes

Su recorrido investigador se centra en la construcción cultural de Galicia a partir del uso del folclore durante la dictadura franquista desde las perspectivas teóricas de la Antropología Social y Cultural y de la Etnomusicología, haciendo especial hincapié en el estudio de la cultura folclorizada así como en la construcción del estereotipo como estrategia discursiva de dominación simbólica y del impacto que esa narrativa ha tenido en los procesos identitarios y de autoafirmación de la sociedad gallega contemporánea. Es autora del libro “ Um pais a la gallega. Galiza no NO-DO franquista” publicado por Através Editora en febrero de 2021 en el que recorre las principales conclusiones de su pesquisa doctoral.

Es miembro Investigador de la Red Galabra, con sede en la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago de Compostela, y del Proyecto I+D+i "Narrativas, usos e consumos de visitantes como aliados ou amenazas para o benestar da comunidade local: o caso de Santiago de Compostela" en el que la Red Galabra estudia, desde un enfoque transdisciplinar, el impacto del Camino de Santiago en las comunidades locales que se ven afectadas por él.

Es profesora en el Área de Antropología Social y Cultural en la Facultad de Filosofía, Universidade de Santiago de Compostela, así como también pedagoga musical en la Escuela Municipal de Música de Santiago de Compostela de la que es parte del Equipo Directivo.

Ha sido docente en diversas instituciones educativas en los últimos doce años por lo que tiene una dilatada y diversificada experiencia pedagógica y didáctica. La conciliación de su vida docente e investigadora, así como de las diversas especialidades en las que está formada académicamente, le proporcionan perspectivas teóricas diversas e interesantes desde las que ejerce una actividad profesional transdisciplinar y multifactorial.

 
 
Mar-Sep 2023
De 9.00 a 21.00 horas
De martes a domingo
21 Jun - 26 Nov 2023
Bosque de Galicia
21 Jun - 26 Nov 2023
4 Jul 2023 - 7 Ene 2024
De martes a domingo | De 10 a 20 h
11 Jul - 15 Oct 2023
De martes a domingo | De 10 a 20 h
14 Jul - 5 Nov 2023
De martes a domingo | De 10 a 20 h
Hasta el 7 Ene 2024
De lunes a domingo | De 10 a 20 h
12 Sep 2023 - 20 Jun 2024
10.00 h | 11.00 h | 12.00 h | 13.00 h | 16.00 h
29 Oct, 3 Nov y 26 Nov 2023
A las 19.00 y 20.00 horas
29 Oct, 3 Nov y 26 Nov 2023
19.00h y 20.00h