Una nueva entrega de «Cidades no tempo» ahonda en el origen e identidad de Vigo y en su carácter cultural, industrial y renovador

Santiago de Compostela, 10 de Noviembre de 2023

La Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, y Afundación (Obra Social ABANCA) presentaron esta tarde la exposición Vigo no tempo, que podrá visitarse en la sede de esta última entidad hasta el 20 de enero de 2024. El conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, inauguró con el vicepresidente de Afundación, Xosé Carlos Caneiro, la que supone la quinta de las siete muestras que componen el proyecto Cidades no tempo, iniciado en 2022 con el objetivo de reivindicar la identidad urbana de Galicia. La propuesta pone ahora el foco en una de las urbes más destacadas a nivel cultural e industrial de la Comunidad.

El relato expositivo explora la ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad con una combinación única de objetos de alta cultura y cotidianos, obras de arte, documentos históricos, mapas y planos, recreaciones virtuales, fotografías y publicaciones. Una oportunidad de ahondar en el Vigo más conocido y de descubrir los aspectos más desconocidos desde muy diversas perspectivas: los hitos históricos y los mitos, el desarrollo urbanístico, la economía y la industria, el ocio o la cultura.

La muestra parte de una visión de Vigo como un lugar con una profunda voluntad de constituirse como una gran ciudad. Así, hace un recorrido por la realidad de una urbe que creció en un territorio ya intensamente habitado incluso antes de la propia idea de ciudad. El trayecto abarca las infraestructuras más relevantes a nivel comercial, cultural y de comunicaciones, incluso los proyectos que no salieron adelante. Un camino que repasa, además, piezas arqueológicas de gran importancia, los documentos fundacionales, algunas de las imágenes más antiguas de la ciudad o los referentes de la renovación pictórica y musical.

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, señaló durante la inauguración que estamos ante una muestra que recoge “la realidad de una ciudad siempre viva y cambiante, en permanente transformación y con una gran capacidad de adaptación y renovación en muchos campos”. Así, añadió, “repasamos su realidad multicapa como un aspecto más de su situación urbana en la que vamos del Vigo industrial al cultural o deportivo”. En este sentido, el titular de Cultura quiso destacar la importancia de un proyecto expositivo que permite “explorar cómo se fueron construyendo nuestras ciudades y los distintos modos en los que las viven sus vecinos”.

Por su parte, el vicepresidente de Afundación, Xosé Carlos Caneiro, también hizo hincapié en la idea de una "ciudad fascinante y poliédrica” de la que, dijo, “podríamos pensar que la característica que la define y amalgama es el progreso, avance, el desarrollo y, sobre todo, la adaptación a las necesidades de los diferentes momentos históricos”.

Al acto también asistieron la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz; el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo; y la directora gerente de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez.

La exposición está comisariada por el periodista y miembro del Consello da Cultura Galega Manuel Gago, que contó con el apoyo del que había sido editor de Edicións Xerais desde 1994 a 2018, Manuel Bragado. En ella colaboran cerca de 50 cedentes entre instituciones de gran relevancia dentro y fuera de la ciudad, colecciones particulares y reconocidas entidades empresariales. Entre otros, figuran el Archivo Municipal de Vigo, el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, el Museo Quiñones de León, el Museo Massó, el Museo do Mar de Vigo, la Biblioteca Pública Juan Compañel, la Fundación Penzol, la colección ABANCA, Stellantis Vigo, Editorial Galaxia o Edicións Xerais.

Los orígenes, el urbanismo y la industria

Vigo no tempo coloca en un mismo escenario el Vigo industrial (vinculado al mar y y grandes empresas como Citroën) al editorial, pasando por la influencias foráneas como la presencia del Cable Inglés en las costumbres y en el ocio, el Vigo de la Movida o el Grupo Atlántica, hasta el Vigo del mar y las leyendas.

A la exposición se accede por un pasillo iluminado con 'estelas', recreando con cajas de luz una de las mejores colecciones de plástica galaico-romana, conservada en el Museo Quiñones de León y que nos transporta al pasado romano de Vigo. Tras un repaso con ilustraciones animadas por la Reconquista, la exposición nos llevan al expediente donde se reconoce el título de ciudad en 1810 y a un manuscrito donde se menciona por primera vez el topónimo de Vigo, un pleito entre vecinos datado en 1907. Las primeras imágenes que muestran la evolución de la urbe se corresponden con un boceto de 1597 que muestra el crecimiento urbano y un plano que 70 años después nos traslada a un Vigo fortificado.

Una de las grandes curiosidades de la muestra son los proyectos de lo que pudo ser Vigo pero que no llegaron a realizarse. Es el caso de un plano para construir una base naval en las Cíes o de un muelle que incluía una nueva población en 1820.

La exposición hace hincapié en la manera en que la industria modificó y guió la organización de la vida en la ciudad: la llegada de un gigante de la automoción, los horarios laborales o la higiene en las fábricas. Así, se exhibe una fotografía de las primeras producciones de Citroën, un reloj de fichar de la Conservera Albo o un lavabo de manos de la fábrica Massó. Además, una máquina de coser Refrey da cuenta de como los industriales vigueses relacionados con el mar también sacaron adelante otros negocios.

La ciudad que se reinventa

En el tiempo de ocio en Vigo tiene gran protagonismo el fútbol, que llegó a la ciudad de la mano del Exiles FC creado por los colectivos ingleses. Fue el germen de los clubes que acabaron derivando en el Celta de Vigo. En la muestra se exponen el Trofeo Orfos do mar de 1949, disputado entre el Celta y el Benfica.

En los años 80 la ciudad se reinventa y vive una explosión creativa y musical sin precedentes en Galicia, época que ocupa un lugar destacado en la exposición con una recopilación de imágenes de los grupos de la Movida de los que también se podrán escuchar algunos de sus temas emblemáticos, sin olvidarse de la renovación pictórica del Grupo Atlántica.

También en el campo de la cultura, Vigo destaca por ser la capital editorial de Galicia con Compañel, Krapf, Xerais y Galaxia, de las que se recogen ejemplares destacados en la exposición, además de guardar un espacio para la prolífica prensa viguesa.

Vigo no tempo invita, además, a sumergirse en las leyendas relacionadas con el mar: un cipo de la Illa de Toralla del S.III-IV o una taza de las Covas do Folón (2500-2000 la.C.) nos adentran en el mundo del culto, las ofrendas y las divinidades.