La Cidade da Cultura acogió esta mañana la presentación del prototipo de videojuego Retorno Arnoia, resultado del trabajo realizado por el alumnado de la Universidad de Vigo en la primera residencia artística enfocada a la creación digital, impulsada de manera conjunta por la Xunta y la institución viguesa. La directora-gerente de la Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez, subrayó la experiencia como pionera en el marco de las acciones que el Gaiás está desarrollando para apoyar la creación artística y cultural en Galicia.
Se trata de la primera residencia, explicó la representante de la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades, que integró perfiles diversos, desde el artístico al tecnológico, en un equipo que trabajó al unísono para dar forma a un proyecto cultural tan innovador y exigente como es un videojuego. El alumnado participante dedicó horas a diseñar, dibujar, animar, programar y sobre todo comprobar y descartar errores en una estadía intensiva que duró poco más de cuatro fines de semana, pero que les valió para mejorar sus competencias y experimentar de manera completa todas las fases de desarrollo del juego.
El fruto de este trabajo es un videojuego de plataformas inspirado en un clásico de la literatura juvenil gallega, Arnoia, Arnoia, del escritor ourensano Xosé Luís Méndez Ferrín. En él, el protagonista tiene que superar diferentes obstáculos y enemigos en cada nivel, empleando mecánicas similares a clásicos del género como el Super Mario. En la presentación, las alumnas y alumnos hicieron una demostración comentada en vivo del juego, abierta tanto al público asistente al acto como a toda la audiencia que siguió la retransmisión en streaming a través del canal de Youtube de la Cidade da Cultura.
La presentación contó además con la participación de la profesora de la Universidad de Vigo, Beatriz Legerén Lago, que formó parte del equipo docente que asesoró al alumnado durante su residencia y de Antonio Piñeiro, secretario de la Fundación Curros Enríquez, que se implicó desde el principio en esta actividad y trasladó unas palabras de agradecimiento en nombre de Méndez Ferrín por haber elegido su obra para el proyecto.
Inspiración en un clásico de la literatura gallega
Al igual que el protagonista de la novela, Nmógadah, es apresado por la tribu minera de los Grou y obligado a cavar para encontrar la Trabe de Ouro dos Profundos, el protagonista del videojuego debe buscar su propio camino en el interior de una mina en la que le aguardan tesoros y peligros, mientras el jugador va descubriendo en paralelo las motivaciones del protagonista. Escoger entre ir hacia arriba o hacia abajo influirá igualmente en la historia que conocerá durante su experiencia de juego.
Más allá del resultado final, los nueve alumnos y alumnas participantes en la residencia COMTECART en el Gaiás valoraron especialmente el aprendizaje en común, la posibilidad de conocer las dinámicas reales con las que se trabaja en la industria y la exploración de las posibilidades que el sector, uno de los más relevantes dentro de las industrias culturales y creativas, les puede ofrecer para su desarrollo a nivel profesional.
Para la Cidade da Cultura, esta primera colaboración con la Universidad de Vigo en el ámbito de las artes digitales y los videojuegos, que impulsó el anterior vicerrector del Campus Universitario de Pontevedra, Jorge Soto, vino a ampliar la línea de trabajo iniciada ya en 2021 para consolidar el Gaiás como rótula del ecosistema cultural gallego. Apoyar el talento y dar visibilidad a la creación contemporánea son los dos pilares de un programa de residencias artísticas que crece en alcance y ambición, con alrededor de 25 proyectos apoyados en 2022. Precisamente, recordó la directora-gerente de la Cidade da Cultura, hasta el 8 de agosto está abierto el plazo para participar en la convocatoria de estas residencias para la segunda mitad del año.