UN VIAJE POR LA IDENTIDAD URBANA DE FERROL
La exposición sigue un recorrido a través de varias secciones (Mitos y orígenes, Tramas, Escenarios, Ciudad Narrada y Voces de la Ciudad) en las que se nos presentan documentos, planos, mapas, informes, diseños, fotografías, objetos cotidianos y de alta cultura, así como obras de arte y publicaciones de prensa y literatura. Todas estas piezas, cerca de 120, nos acercan a la construcción y evolución de la ciudad de Ferrol a lo largo del tiempo.
Mitos y orígenes Casi todas las ciudades gallegas cuentan con un mito fundacional, un relato de los orígenes que las sitúa en un momento determinado de la historia. El relato expositivo de Ferrol en el Tiempo parte en esta primera sección de una recreación a través de ilustraciones animadas de la Batalla de Brión, librada en el entorno de la Ría de Ferrol entre tropas británicas y españolas en 1800 y que puso la prueba por primera vez el sistema defensivo de la ciudad. |
Tramas Las tramas ponen en valor a documentación histórica de una ciudad, ayudando a comprender lo que es hoy la urbe, desde estructuras defensivas hasta la logística de los servicios de suministro y saneamiento, desde las grandes obras públicas hasta las comunicaciones subterráneas. A través de este apartado se profundiza (con documentos, planos, mapas o proyectos) en la evolución desde el Ferrol Viejo hasta una ciudad en la que conviven dos realidades: la presencia de una de las principales bases de la Armada española e importantes astilleros. |
Escenarios La ciudad es más que una representación de la trama urbanística. Es un espacio de interacción e intercambio social conformado a lo largo del tiempo. Esta sección explora las claves de la sociedad ferrolana a través de objetos históricos, de alta cultura y cotidianos, obras de arte o fotografías, toda vez que fue la principal ciudad gallega donde se dio entrada a los saberes técnicos y tecnológicos, conformando una red de industrias auxiliares al amparo de los astilleros. |
Ciudad narrada Una ciudad está tan construida con edificios como con palabras. Se profundiza así en esta parte de la muestra en la ciudad inmaterial a través de obras literarias y distintos tipos de publicaciones, como la prensa, que constribuíron a la construcción de su imagen. Se aborda la relación de Ferrol con la lengua gallega, un repaso a la literatura y a las principales cabeceras históricas de prensa: Boletín de él Círculo de Maquinistas de lana Armada, El Correo Gallego, El Obrero, Diario Ferrolano… |
Voces de la ciudad Relacionado con el anterior punto, la exposición finaliza acercándose la una representación del discurso que queda en la memoria de la gente, con las voces del vecindario que cuentan historias. Encontramos en Ferrol una experiencia audiovisual que nos conecta con vivencias propias vinculadas la algún espacio de la ciudad de personas como Eduardo Hermida, promotor de las Meninas de Canido; Ánxela Loureiro, profesora; o el sindicalista Carlos Mella. |
Línea del tiempo Se trata de una sección transversal a toda la exposición que sirve de hilo conductor para ir destacando diferentes piezas, de distinta tipología, de grande importancia para el relato de la ciudad porque cuentan una historia relacionada con ella. Aquí podemos observar un documento del S.XV (Archivo de Simancas). Se trata de la confirmación de los privilegios de Ferrol por el Rey Enrique IV que representa el camino de Ferrol para alcanzar el título de ciudad. |
ALGUNAS PIEZAS DESTACADAS
![]() |
ENTRETENIMIENTO Trompeta cine sonoro (Western Electric, California) - 1928. Ferrol dispuso desde el siglo XVIII de una rica oferta de entretenimiento y artes públicas. El importante número de cines de la ciudad, junto con el Teatro Jofre, configuran Ferrol como un intenso espacio de ocio que disfrutaba de una variada programación fílmica. El Museo del Cine de Narón conserva esta antigua trompeta, una de los escasos testigos conservados de la llegada del cine sonoro a Galicia, que habla del dinamismo y conectividad de la sociedad ferrolana de las primeras décadas del siglo XX. |
![]() |
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Enciclopedia mecánica – Ángela Ruiz Robles, 1962. La Enciclopedia Mecánica se considera la antecesora del hipertexto. La maestra Ángela Ruiz Robles la concibió como una manera de aligerar los materiales de estudio de los escolares. El prototipo fue fabricado en las instalaciones del Parque de Artillería de Ferrol, siendo una pieza que representa a la perfección los avances de la ciencia y la tecnología en la ciudad, donde se produjo un encuentro único entre la cultura y la técnica. Procede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología |
![]() |
PLANOS Plano de la nueva plaza del Ferrol: en que comprehende el Real Arsenal de Marina, con los quatro barrios del Ferrol viejo, Nueva población, Esteiro, y Ganido, en el estado que está oy; y lo proyectado asta el día veinte de enero de mil setecientos setenta y dos.»Dionisio Sánchez de Aguilera 1772. Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército |
![]() |
ARTE Pintura de Ricardo Segura Torrella: “Cara a Fisterra". Por cortesía de la propia familia del autor se puede observar en la muestra una pintura escasamente conocida y, al tiempo, un impactante icono de la pintura gallega de la Transición. La densa estructura poblacional de Ferrolterra hace que ciudad y rural se fusionen. Este cuadro de Ricardo Segura Torrella nos muestra una sociedad en transición, mecanizada y rural al tiempo. En la obra se reúnen materiales visuales de tres partes de Galicia: la idea de la escena, vista en las cercanías de Fisterra; el camión, fotografiado en Navia de Suarna; y los personajes: labradoras de Doniños y la hija del autor. |

97.29 KB |