Clásicas desfeitas | REGA: Residencias artísticas no Gaiás

En Clásicas desfeitas vais a redescubrir Frankestein, Medea o El mito de Sísifo a través de otras disciplinas artísticas mas allá de la literatura. Se trata de dejarse sorprender por el contenido y por la forma que toman estos textos tras haber trabajado con ellos de una manera multidisciplinar en las Residencias artísticas del Gaiás (REGA), gracias a la coproducción del Centro Dramático Galego (CDG) con la Cidade da Cultura.

En la Cidade da Cultura vais a poder disfrutar como público —con plazas limitadas para cumplir con las medidas de seguridad sanitaria por la covid-19— de estas tres piezas, que son resultado de estas estancias creativas que acogemos en la Cidade da Cultura entre febrero y marzo

Volumen I 

Prometeo | Fausto | Frankestein
Compañía: Colectivo Nononon.
Artistas: José Faro, Xacobo Castro, Lucía Estévez, Laura Iturralde y Montse Piñeiro
Representaciones: Torres Hejduk 
13 de marzo | 12 H | Entradas en ataquilla.com
14 de marzo | 12H | Entradas en ataquilla.com
Galería fotográfica de la representación

A través de estos tres personajes pertenecientes al imaginario colectivo e histórico se configura un retrato de la humanidade moderna. A partir de los textos del mito de Prometeo encadenado de Esquilo, La trágica historia del Doctor Fausto de Marlowe y el Frankenstein de Mary Shelley se conforma un cadáver exquisito, multifacético e atemporal, que guía al espectador/a alrededor de un espazo común, permitiéndole verse reflejado. La premisa de esta obra es la experimentación, por lo que se busca la reflexión y el diálogo.

Volumen II

Phármakon [Antígona, Medea, As Bacantes]
Composición y dirección: Pablo Seoane
Músicos: María José Pámpano (viola), Benxamín Otero (corno inglés e óboe)
Actores: Raquel Hernández e Artús Rei
Escenografía e iluminación: Laura Iturralde
Vestuario: Marte Martinka
Representación: Salón de Convenciones del CINC
21 de marzo | 12H
Galería fotográfica de la representación

Phármakon es una pieza musical para viola, cuerno inglés, oboe, artes visuales y dos actores o performers, compuesta a partir de las tragedias clásicas Antígona de Sófocles, Medea y As Bacantes, ambas de Eurípides. La obra indaga en aspectos esenciales comunes a todas ellas: la relación entre el chibo expiatorio (significado primero del término que dá nombre a la obra) y la comunidad; los inestables límites de la identidade personal; y la clásica iconografía en la que habitúa a manifestarse tanto esa relación como esa inestabilidad: el cuerpo desmembrado o transformado en otra cosa.

Por debajo de estes tres aspectos alienta –e quiere marcar el tono general de la obra– un substrato dionisíaco entendido aquí, en contra de las exaltadas interpretaciones habituales, como ‘el elemento silencioso y poderoso de lo vegetativo’, en palabras del helenista Karl Kerenyi. Aunque no se hace uso de la palabra hablada o escrita en escena, el espectáculo está acompañado de un texto autoría de Pablo Seoane.

Volumen III 

Orlando | La Consagración de la Primavera | Mito de Sísifo
Artistas: Cristina Balboa, Sabela Domínguez, Verónica Moar, Julia Laport, Manuel Lago, Jas Processor, Andrea Quintana y Paula Quintas
Inspirado en los textos e dramaturxia de: Gena Baamonde, Rut Balbís y Manuel Lago
Iluminación: Afonso Castro
Representación: Museo Gaiás (-1)
28 de marzo | 12H
Galería fotográfica de la representación

Una mirada compartida sobre el tiempo y la identidad inspirada en Orlando de Virginia Woolf (1928), La Consagración de la Privamera de Igor Stravinski (1913) y el Mito de Sísifo de Albert Camus (1942).

 


 
Música & Escena